ANIS
ANISE
Pimpinella anisum, Illicium verum y Agastache foeniculum

Esta especie conocida por todas las abuelas como un “curalotodo”, tiene una larga historia. Crecía silvestre en el antiguo Egipto, Grecia, Creta y Asia Menor, siendo mencionada por Dioscórides y Plinio en sus trabajos. Dioscórides consideraba el anis egipcio el mejor en calidad después del griego. El nombre arábico fue en un principio anysum, derivando luego al griego anison o anneson y al latín anisum. Los romanos cultivaban en forma intensiva el anís, por su aroma, sabor y propiedades medicinales. Mezclaban las semillas con otras especias aromáticas , harina y miel , logrando una torta a la que llamaban mustaceum. Esta mezcla era considerada afrodisíaca y se servía  al final de las fiestas y en los matrimonios. Era además un excelente digestivo y delicioso postre. El anís era tan caro, que los romanos lo usaban como moneda para pagar sus impuestos. Aromático y penetrante, muy encarecido llegó el anís a América en el siglo XVIII. De acuerdo a la ley, cada peregrino colonizador debía traer consigo seis semillas de anís y plantarlas al momento de llegar.

Cultivo
Anual y de la familia de las umbelíferas, el Anís pimpinella crece hasta una altura de 75cm. Tiene una raíz primaria persistente, por lo cual es muy difícil que sobreviva un transplante. Se propaga  pues en primavera, de semilla sembrada directamente donde se quiere que crezca, una vez que haya pasado el peligro de heladas. Le gusta mucho el sol, una tierra liviana y riego generoso y regular. Hay que desmalezarlo continuamente. Pariente del hinojo, el perejil y el eneldo, se luce en el jardín con su delicado follaje verde oscuro. Las flores de color crema en umbelas, aparecen en pleno verano, semillando en el otoño siempre y cuando hayan tenido un verano caluroso. Coseche las semillas justo antes de que éstas se abran y cortando la umbela entera, poniéndola a secar en un lugar oscuro y abrigado. Una vez secas, el mismo calor hará que se abra la cascarilla y saldrá libremente la semilla que se debe guardar en un frasco bien cerrado lejos del calor y la luz.

Además del Pimpinella anisum, conocemos el Anis Estrella o Illicium verum que es nativo de la China y Vietnam,y el Anis Hisopo o Aghastache foeniculum de origen mexicano, teniendo estas tres especies el aroma y algunos constituyentes químicos en común.

El Anis Hisopo, perenne,  es de la familia de las labiadas. Aunque tolera sombra, requiere algo de sol y un riego generoso una vez a la semana. Sus hermosas flores azules son muy mielíferas y decorativas. Se propaga bien de semilla recolectada a final del verano, sembrando la siguiente primavera.

Constituyentes
(Semillas) Aceite volátil (al 3.5%), que contiene principalmente anetole (al 85%), estragol (al 15%), almidón, colina, azúcares y mucílagos.

Usos
(Semillas maduras, hojas frescas, ocasionalmente aceite) Carminativo, expectorante, antiflatulento y digestivo, el anís ayuda en la lactancia, estimulando las glándulas mamarias (También el hinojo). Es además un muy buen antitusígeno.

Famoso por ser un ingrediente muy importante en la elaboración de licores: Pastis, Anis de Chinchón, aguardiente y desde ya el Ouzo - fabricado en Grecia- entre otros. Es también delicioso en panes, galletas y queques. Los croatas lo usan salteado con hígado y en India lo cocinan con tomate haciendo una deliciosa salsa. El Anis Hisopo en tisana es refrescante y tranquilizante. Es una planta muy mielífera, con una espectacular floración lila en forma de penachos. 

El Anis Estrella se usa como especia para dar sabor a las comidas en el Oriente, especialmente para el pato y el cerdo. Por la belleza de su semilla y su delicado aroma,lo usamos también en nuestro Potpourri de Nueces.

 

Marie Arana, copyright de Trilogía Herbarium, 1988.