loader image

BOLDO

Peumus boldus

Nativo de Chile, el boldo es hoy en día conocido y cotizado en todas partes del mundo y mantenido en farmacopeas tanto en Sudamérica como en Europa. Otros nombres dados a esta especie son Boldus fragans (Gay) y Ruizia fragans (Pavón). Los botánicos Ruiz y Pavón, enviados en 1777  por el Rey Carlos de España para estudiar la flora peruana y chilena dijeron de esta especie “…presta una deliciosa sombra con la densidad de sus ramas y hojas las cuales exhalan una gratísima fragancia, semejante algún tanto a la canela…; los naturales hacen mucho uso de las hojas machacadas para corroborar el estómago y aliviar sus dolores; con el xugo de ellas extraído por medio del agua común, se curan los dolores de oídos; para curar los corrimientos y fluxiones de cabeza las aplican soasadas, contundidas y rociadas con vino. 

Los baños calientes de las hojas se usan como capitales antireumáticos y antihidrópicos. Los frutos maduros aunque pequeños, son dulces y de apetitoso gusto; cuando están demasiado tiernos admiten la misma preparación que las Aceytunas y bien escabechados son aun más delicados que éstas. Con los huesos de los frutitos maduros hacen cuentas para rosarios porque además de ser de consistencia fuerte, se hallan naturalmente labrados….Es ciertamente un arbolito digno de propagarse y tenerle en los jardines, por su frondosidad, verdor hermoso y delicada fragancia y porque en lugar del Thé puede hacerse uso quotidiano de la infusión de sus hojas.”

Cultivo
Este árbol es de la familia monimiaceae; crece en laderas de cerro, especialmente en las del valle central. Necesita sol y riego moderado. Su reproducción es muy difícil pues las semillas germinan muy lentamente, siendo ésta la única forma de reproducción que se conoce. Hay en la actualidad algunos viveros que tienen especímenes maduros en venta que provienen de retoños transplantados de su lugar de origen. El boldo es aromático, dioico, de hoja perenne y llega a crecer hasta los 6 mts. de altura.  Las hojas son de peciolo corto, verde gris brillante, ovaladas o elípticas. Las flores, muy pequeñas, agrupadas en racimos terminales cortos y de color crema, aparecen de julio a diciembre.  El fruto es comestible.

Constituyentes
Aceite volátil (2%) que comprende principalmente eucaliptol, ascaridol y cimol; alcaloides en su mayoría boldina (al 1%); glucósidos (boldoglusina) y tanino.

Usos
(Hojas secas o frescas) El boldo es colagogo por la presencia de la boldina, sedativo, estomático, estornutatorio y antihelmíntico.  En tiempos pasados se usó como un tónico cuando la quinina era contraindicada. También se usó en reumatismo y para tratar algunas infecciones urinarias, incluyendo la gonorrea.  Es de beneficio en el tratamiento de congestiones hepáticas y cálculos biliares usándose para estimular la secreción y eliminación de bilis ayudando de esta forma a la digestión. La corteza se usaba para teñir cueros.  Desde tiempos muy remotos las hojas de boldo, única parte usada medicinalmente, fueron parte de la farmacopea mapuche.

Marie Arana, copyright de Trilogía Herbarium, 1988.

AJO

AJO GARLIC...
Ver más

ALBAHACA

ALBAHACA...
Ver más

ALOE

ALOE Aloe...
Ver más

ANIS

ANÍS ANISE...
Ver más

BORRAJA

BORRAJA...
Ver más

CALÉNDULA

CALÉNDULA...
Ver más

CILANTRO

CILANTRO...
Ver más

DEDALERA

DEDALERA...
Ver más

GENJIBRE

GENJIBRE...
Ver más

LAUREL

LAUREL BAY...
Ver más

LAVANDA

LAVANDA...
Ver más

MENTA

MENTA MINT...
Ver más

ROSA

ROSA ROSE...
Ver más

RUDA

RUDA Rue...
Ver más

TOMILLO

TOMILLO...
Ver más

VAINILLA

VAINILLA...
Ver más

VIOLETA

VIOLETA Se...
Ver más
¡Contáctanos!